Un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
sobre el 'tiempo que tardan las mujeres víctimas de violencia de género
en verbalizar su situación' revela que el miedo al agresor es el
principal motivo por el que tardaron en denunciar y una de cada tres
mujeres lo hizo porque sus hijos empezaban a ser conscientes del
maltrato. Hay comunidades autónomas donde las víctimas tardan más en
denunciar o pedir ayuda, llegando a los 12 años.
telefono maltrato 016
Las víctimas de violencia de género tardan una media de 8 años y 8 meses en
denunciar a su agresor o en pedir ayuda desde que comienzan a sufrir
malos tratos y aunque los motivos de este retraso son muchos, el
principal es el miedo al agresor.
Según el Estudio sobre el tiempo que tardan las mujeres víctimas de violencia de género en verbalizar su situación de
la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, la violencia
que más tarda en denunciarse es la física: las mujeres necesitan una
media de 14 años en pedir ayuda, mientras que en la psicológica esa cifra es de 7 años y 9 meses.
La Delegación del Gobierno ha hecho un estudio sobre los motivos que ralentizan la decisión
de las víctimas de violencia de género de denunciar este maltrato o
bien en solicitar apoyo a un servicio especializado, a partir de 1.220
encuestas.
La mitad de las encuestadas alegó que el miedo al agresor era
el principal motivo por el que tardaron, mientras que un 45% pensaba
que podía resolverlo sola; un 36% no se reconocía como víctima; un 36%
se sentía culpable y responsable; y al 29% le daba pena el agresor.
La falta de recursos económicos (28%), la vergüenza a
contar lo sucedido (28%), pensar que no podría salir adelante con sus
cargas familiares (23%), desconocer adónde dirigirse y cómo pedir ayuda
(21%), miedo y desconocimiento al proceso judicial (19%), falta de apoyo
familiar y social (18%), miedo a la reacción de la familia (16%),
pensar que nadie podría ayudarla (15%) o que no la iban a creer (13%) y
miedo a la reacción de los hijos (11%) fueron otros motivos expuestos.
Los motivos para denunciar el maltrato
Las dos razones fundamentales que las llevaron a denunciar o a pedir ayuda fueron el mal estado psicológico en el que se encontraban (54%) y las características concretas de la última agresión sufrida (41%).
Casi una de cada tres mujeres lo hizo porque sus hijos empezaban a ser conscientes del maltrato, el 27% porque contó con el apoyo de una persona de su entorno,
el 21% por la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, el 9% por la intervención de los recursos sanitarios, el 6%
porque sus hijos eran mayores y más autónomos, el 6% por campañas en los
medios de comunicación y un 1% porque la situación económica de la
unidad familiar mejoró.
El 89% de las encuestadas padeció violencia psicológica, el 68%, física, el 42%, económica y el 23%, sexual.
¿Cuándo empezaron las agresiones?
Casi la mitad, el 45%, empezó a sufrir la violencia
siendo soltera, el 37% estaba casada, el 10% era pareja de hecho del
agresor, el 1% se había separado, el 5% divorciado y otro 1% estaba en
trámite de separación. Según el estudio, el 98% mantenía la situación de pareja tanto cuando comenzó a sufrir la violencia como cuando denunció.
El 74% convivía con el agresor cuando empezó a
padecer el maltrato, el 43% vivía entonces con sus hijos, el 21% sufrió
violencia en la infancia y un 27% fue testigo de ella. Además, una de cada cinco víctimas ha sido maltratada por más de una pareja.
¿Quién denuncia antes?
Los datos reflejan que las mujeres denuncian antes cuanto más jóvenes son -las menores de 35 años son las que reaccionan antes mientras que las mayores de 65 son las que más tardan-, y también cuanto menores son los hijos, antes dan el paso.
Además, las casadas esperan más antes de tomar la decisión de denunciar y el hecho de tener una hipoteca también amplía este tiempo. Las mujeres con estudios universitarios también tardan menos de la media en hacerlo (7 años y 1 mes).
Los tiempos de denuncia por comunidades autónomas
La media nacional a la hora de denunciar o pedir ayuda es de 8 años y 8 meses, una cifra que varía de forma significativa entre distintas comunidades autónomas:
Melilla (2 años y 6 meses), Murcia (4 años y 5
meses), Asturias (6 años y 3 meses) y Andalucía (7 años, 4 meses) son
las comunidades con los tiempos más bajos.
Por contra, donde las víctimas tardan más en denunciar
o pedir ayuda es La Rioja (12 años y 7 meses), Aragón (12 años y 6
meses), Canarias (11 años y 9 meses), País Vasco (11 años y 7 meses),
Extremadura (11 años y 3 meses) y Madrid (10 años y 1 mes).
El 016 es el número de teléfono de atención a
víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la
factura telefónica.
Estudio Tiempo Denuncia by on Scribd
No hay comentarios:
Publicar un comentario