Busca en el Blog

jueves, 28 de abril de 2011

COMUNICADO DE LA A.I.T. EN EL 1º DE MAYO

Declaración de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT-IWA; organización mundial anarcosindicalista) con motivo del 1º de Mayo

En el momento en que escribimos, hay guerras en Libia, Costa de Marfil, Irak y Afganistán, revueltas en el Magreb y Oriente Medio y los trabajadores de todos los continentes están resistiendo los intentos de imponer medidas de austeridad. Los poderes capitalistas están peinando desesperadamente todos los rincones del globo en busca de un aumento de beneficios y por el control del mercado, mientras se mantienen unidos en su determinación de declarar la guerra a la clase obrera. Ésta es la verdadera realidad del capitalismo global ¡muerte, destrucción y ataques implacables a los derechos y condiciones salariales de la clase trabajadora!

Mientras celebramos el Primero de Mayo debemos recordar que la globalización no es nada nuevo. Entre 1870 y 1914 el capitalismo atravesó un periodo similar de expansión global. Entonces, como ahora, el capitalismo usó las fuerzas de la globalización para atacar a los trabajadores, lo que condujo a una revuelta mundial por parte de la clase obrera. El origen del Primero de Mayo data de hace 125 años. En Estados Unidos, el 1 de mayo de 1886, se lanzó una huelga en apoyo de la jornada de 8 horas. Durante esta campaña, una bomba fue lanzada a una manifestación en Chicago, la policía arrestó a varios anarquistas que habían destacado en la lucha por la jornada de 8 horas.

Los arrestados eran claramente inocentes, pero cuatro de ellos fueron ejecutados por el estado mientras otro murió en su celda, presuntamente suicidándose. La ejecución de los cuatro hombres, que llegaron a ser conocidos como los Mártires de Haymarket, hizo saltar la chispa de las protestas obreras masivas por todo el mundo, lo que hizo que el Primero de Mayo fuera declarado día internacional de los trabajadores, en conmemoración del sacrificio de los cuatro hombres asesinados. En este Primero de Mayo, no debemos simplemente recordar el sacrificio de los Mártires de Haymarket, sino también celebrar el internacionalismo del primer movimiento obrero que llevó a protestas masivas contra su ejecución.

Y, en el día internacional de los trabajadores, podemos poner el corazón en el hecho de que el espíritu de la revuelta está emergiendo de nuevo en la clase obrera. Los trabajadores de Oriente Medio y del Norte de África se levantaron contra las dictaduras, el paro en aumento y la creciente pobreza. En Winsconsin (EEUU) la lucha contra el intento de destruir la negociación colectiva ha llevado a una protesta internacional. En Bolivia hay en la actualidad una huelga general contra las reformas neoliberales y en demanda de un aumento de salarios. También por toda Europa ha habido protestas contra los recortes, ocupaciones en Londres, huelgas y protestas en Grecia, Francia, España, Italia, Portugal, Irlanda, etc.

Estas movilizaciones están demostrando una vez más el poder que tiene la gente común para producir un cambio a través de la auto-organización y las acciones propias. Puede haber luchas de futuro si van más allá de cambiar un régimen y/o gobierno por otro. Los gobiernos por su propia naturaleza intrínseca están ahí para servir a los intereses de la dictadura económica capitalista. ¡El cambio real vendrá cuando los trabajadores organicen sindicatos libres y luchadores, que reten a todo el sistema capitalista de explotación y opresión!

El capitalismo, impulsado por la codicia, se adapta constantemente y evoluciona para proteger sus intereses. Por todo el mundo, el capitalismo está imponiendo el trabajo a tiempo parcial, contratos de empleo flexible y horario flexible para los trabajadores. La necesidad de ajustar constantemente la producción es lo que guía al capitalismo, creando un ejército de trabajadores a tiempo parcial que pueden ser contratados y despedidos a voluntad y que harán cola para pedir trabajo. Esto ha llevado a un aumento en todo el mundo de las Empresas de Trabajo Temporal, atraídas por los beneficios masivos que se pueden lograr a través de la explotación de trabajadores que no pueden encontrar un empleo permanente.

La globalización convierte al proceso de producción en vulnerable de ataque. La resistencia de la clase obrera en un país interrumpe la cadena de producción, lo que conlleva resultados de pérdidas en otros países. Esta vulnerabilidad está forzando un cambio en el pensamiento militar. Al igual que el capitalismo se hace más internacional, otro tanto debe ocurrir con el poder militar que lo defiende. Bajo la globalización, los ejércitos del Estado ya no son fuerzas estáticas que están allí para proteger las fronteras. El ejército capitalista moderno debe ser altamente movible, estar preparado para responder con rapidez, y con abrumadora brutalidad, a cualquier "interrupción" sin que importe el país en que ésta pueda ocurrir.

El Nuevo Concepto Estratégico de la OTAN acordó el año pasado establecer cómo occidente puede combatir todas las amenazas, y no solamente las "militares" Y, tal como estamos viendo ahora, cuando la tragedia de Japón está afectando a la producción de compañías como Toyota por todo el planeta, la amenaza del capitalismo global no se limita simplemente a incomodar a los obreros. El documento de la OTAN delinea cómo se pueden neutralizar amenazas potenciales, sea en la forma de ciber-ataques, ataques terroristas, los efectos del calentamiento global o el riesgo derivado de catástrofes naturales.

Para alcanzar su propósito, el capitalismo global busca extender el poder del Estado a todos los aspectos de nuestras vidas. El dominio privado no es "privado", y todos son sospechosos hasta que se demuestre lo contrario. Este capitalismo cada vez más totalitario aún necesita organizaciones leales, subvencionadas, así como partidos políticos parlamentarios, para mantener una ilusión de "democracia".

La opresión en el interior va de la mano de la expansión en el exterior. La globalización conduce a una competición creciente entre los bloques capitalistas. Y la competición entre las naciones en desarrollo y el, una vez, todopoderoso capitalismo occidental va en aumento. Como el poder económico de Estados Unidos se encuentra en decadencia, este país se irá haciendo incluso más dependiente de su masivo poder militar para mantener su dominio, incrementando así la amenaza de guerras capitalistas.

Al confrontar al capitalismo global, la clase trabajadora internacional no solamente debe luchar contra la explotación capitalista y la opresión del Estado, se debe oponer a todas las guerras del capital. Las guerras capitalistas ponen a un trabajador contra otro trabajador y llevan a una total carnicería de la clase trabajadora. En la lucha de los trabajadores debe ser central el anti-militarismo, el espíritu de oposición a la máquina de guerra capitalista.

Como anarcosindicalista, la AIT está comprometida con la organización contra los males de la explotación y la opresión y tiene una larga tradición en anti-militarismo. Nuestro internacionalismo está basado en la lucha de clases y el apoyo mutuo. Rechazamos la idea del Estado Nacional y lo consideramos un medio de dividir a los trabajadores en interés del capitalismo. Estamos a favor de la auto-organización; nuestro esfuerzo como trabajadores procede de nuestra capacidad de organizarnos, de la solidaridad de clase y de la acción directa que empleamos contra el capitalismo y el Estado.

La AIT rechaza la colaboración de clase en todas sus formas. Los comités de empresa y otros cuerpos corporativos, basados en la cooperación social, son medios para socavar la lucha de clases. Las subvenciones del estado están diseñadas para socavar la acción y la organización independientes por parte de la clase trabajadora. Nuestra forma de organizarnos se expresa a través de estructuras federalistas democráticas, basadas en delegados revocables.

Para la AIT, la lucha de clases no es una abstracción teórica, sino un hecho de la vida diaria de los trabajadores. En los últimos años, la AIT ha organizado incontables campañas internacionales en apoyo de los trabajadores en todas partes del mundo. En la fase previa al Primero de Mayo de este año, la AIT ha lanzado unos "Días anarcosindicalistas internacionales de lucha contra las fronteras y en solidaridad con los trabajadores inmigrantes". Es una campaña contra la explotación brutal de los trabajadores inmigrantes por parte del capitalismo.

Y en la medida en que la AIT crezca y se difunda, nuestra lucha contra el capitalismo se intensificará. Para nosotros, la única relación posible entre trabajador y jefe, es la lucha de clase. Y la lucha de clase debe ir en aumento hasta que el Estado sea barrido por la solidaridad de la clase obrera internacional ¡para ser sustituido por la federación libre de asociaciones obreras basadas en el comunismo libertario!

¡Es en este espíritu de verdadero internacionalismo que, en el Primero de Mayo, la AIT envía sus saludos y apoyo a todos los trabajadores comprometidos en la lucha contra la explotación y la opresión!

Contra la explotación y opresión capitalista - ¡Acción Directa y Solidaridad!
¡Viva la AIT y el Anarcosindicalismo!

Oslo, 26 de abril de 2011
Secretariado de la AIT

www.iwa-ait.org

miércoles, 27 de abril de 2011

[CNT - AIT] Convocatorias para el 1º de mayo

Estas son algunas de las convocatorias de la CNT para el 1º de mayo:

- Almería: manifestación a las 12:00 h. en el Mirador de la Rambla de Almería (junto al I.E.S. Celia Viñas).
- Ávila: manifestación a las 12:00 h. desde Plaza Santa Ana (bloque anarcosindicalista a la cola).
- Barcelona: mitin-manifestación regional a las 12:00 h. desde el Parc de les 3 xemeneies, Av. Paral-lel (actividades desde las 10:00 h.).
- Cádiz: concentración a las 12:00 h. en la escalinata de Correos (Pza. Las flores).
- Candás: mitin-manifestación a las 17:00 h. (comida confederal a las 15:30 h.).
- Castellón: manifestacion saliendo de la Plaza la Indepedencia (La Farola) a las 11:30h.
- Córdoba: manifestación desde Plaza de Colón, 11:30 h.
- Donostia / San Sebastián: Manifestación-mitín a partir de las 12:00 h. desde el bulebar donostiarra. (Bloque de la Plataforma Anticapitalista de Gipuzkoa).
- Ferrol: mitin-maniefstación de la Regional Galaica a las 12:30 desde la Av. Esteiro (a la altura del nº 10, local de la CNT).
- Granada: manifestación-mitin a las 11:30 horas en La Caleta (Juzgados).
- Guadalajara: mitin-manifestación a las12 horas desde la Plaza del Infantado.
- Huesca: manifestación a las 12:00 h. Plaza de Navarra.
- La Cabrera (Madrid): manifestación Avda. de La Cabrera esquina Carretera de Valdemanco – Plaza de la Concepción; 18:30 h.
- León: manifestación a las 12:00 h. (Plaza de Botines > Plaza del Grano) - Mitin, actos culturales, comida confederal...
- Logroño: 12:30h Manifestación desde Juan XXIII con Duquesa de la Victoria (frente a la sede del PP).
- Lorca: concentración-mitin a las 12:00 h. en el parque de San Diego.
- Madrid: manifestación-MitinValdeacederas - Cuatro Caminos; 12:00 h.
- Málaga: manifestación a las 11:30 h. Explanada de La Estación (frente a estación F.C. María Zambrano - C.C. Vialia.).
- Palma de Mallorca: manifestación a las 11:30 h. desde Plaça d'Espanya a Ses Voltres (Parc de la Mar).
- Ponferrada: concentración en Ponferrada (Plaza del Ayuntamiento) – Mitin. 19:00 h.
- Santander: concentración frente al Ayuntamiento, 12:00 h.
- Segovia: manifestación a las 19:30 desde Avenida Fernandez Ladreda (a la altura del edificio de sindicatos) hasta la plaza Mayor de Segovia.
- Sevilla: manifestación con salida de la Plaza del Altozano (puente de Triana) a las 12:00 y llegada a la Plaza de San Pedro donde habrá comida popular, mitin y actuaciones.
- Talavera de la Reina: Concentración en la Avenida de Toledo 1, junto a la estación de autobuses, 18: 30h.
- Toledo: manifestación, desde la plaza de Toros hasta la plaza de Zocodover. Posterior mitin a cargo de afiliados al sindicato. 12:00 h.
- Torrelavega: mitin en la plazuela del Sol de Torrelavega. Intervendrán Goyo (SOV Madrid), Fidel y Ana (SOV Torrelavega).
- Valladolid: manifestación  a las 12:00 h. desde Pza. Colón. Al finalizar la manifestación en Plaza Vadillos, habrá mitin, actuación de cantautores y paellada popular.
Listado en actualización permanente.

lunes, 25 de abril de 2011

[dosier] Mayo de 1937 "La revolución traicionada"

Fuente: http://madrid.cnt.es/historia/la-revolucion-traicionada/

La contrarrevolución en marcha: los hechos antecedentes

El PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña), de ideología marxista-leninista, fue fundado el 23 de julio de 1936 como producto de la fusión entre las federaciones catalanas del PSOE y del PCE. El POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), cercano al trotskismo, nació el 29 de septiembre de 1935 como resultado de la unificación de la Izquierda Comunista de España (ICE) y el Bloque Obrero y Campesino (BOC).

La tirantez entre el POUM y el PSUC provenía tanto de una lucha hegemónica de ambos grupos comunistas sobre la UGT catalana, como del carácter trotskista del primero. Estaba en plena vigencia la campaña stalinista contra el trotskismo y, en general, contra todos los opositores a su política. El POUM era presentado como agente del fascismo internacional, y quedó eliminado del gobierno de la Generalitat después de la crisis provocada con este fin por el PSUC. En aquella época llegó a Barcelona un barco soviético con víveres y este hecho, que suscitó en verdad fervorosa adhesión popular, y sirvió para que se incrementase una campaña detractora contra el anterior consejero de Abastaos del gobierno de la Generalitat, Domenech, perteneciente a la CNT.
El nuevo gobierno de la Generalitat emprendió una reorganización de los servicios de policía. El consejero de Seguridad Interior, Artemio Ayguadé, comunista que se hacía pasar por republicano, dio posesión de la Comisaría de Policia a Eusebio Rodríguez Salas, afiliado al PSUC. El 23 de enero de 1937, la UGT catalana, bajo la influencia del PSUC, celebró un congreso de pequeños propietarios del campo en que se atacó abiertamente a las colectividades.

A primeros de marzo de 1937, el consejero de Seguridad Interior dictó varios decretos por los que se disolvían el Consejo de Seguridad Interior, formado por los representantes de todos los sectores, los Consejos de Obreros y Soldados y las Patrullas de Control. Asi mismo, se prohibía la afiliación de las fuerzas de orden público, so pena de expulsión. La crisis de gobierno que siguió por espacio de un mes dio lugar a peligrosas tensiones y, el 30 de marzo, el Comité Regional de la CNT cursó una circular a los militares, federaciones y sindicatos, recomendándoles vigilancia y contacto permanente.

El 26 de marzo quedó resuelta esta nueva crisis de la Generalitat con los mismos personajes del anterior gabinete, pero los decretos de Orden Público quedaron en suspensión.

El 25 de abril resultó asesinado cerca de Barcelona el afiliado al PSUC, Roldán Cortada, que antes había sido afiliado a la CNT (y, por cierto, firmante del famoso manifiesto de los Treinta). En respuesta, fueron detenidos varios anarquistas a quienes no se pudo probar ninguna responsabilidad en el hecho. En el entierro de Cortada, al que asistieron fuerzas armadas y de policia, se gritaron consignas contra los anarquistas. Se siguieron diversos incidentes, con la muerte de tres militantes de la CNT dos días después.
Companys había decidido abandonar la táctica de un gobierno de la Generalitat de unidad antifascista para adoptar la postura propugnada por Joan Comorera, secretario del PSUC, que consistía en imponer por la fuerza un gobierno «fuerte» que no tolerase ya una CNT incapaz de meter en cintura a sus propios militantes, calificados como «incontrolados». Así pues, Companys estaba decidido a romper una política de pactos con la CNT, cada vez más difícil, y creyó que había llegado la hora, gracias al apoyo del PSUC y los soviéticos, de imponer por la fuerza la autoridad y decisiones de un gobierno de la Generalitat que, como los hechos demostraron, aún no era lo bastante poderosa como para dejar de negociar con la CNT. Esto desembocó directamente en los enfrentamientos armados de mayo.

El 1 de mayo, la fuerza pública practicó numerosos cacheos en la calle. Fueron desarmados y detenidos numerosos militantes de la CNT. El 2 de mayo Solidaridad Obrera lanzaría la siguiente consigna:
"¡Trabajadores: que nadie se deje desarmar bajo ningún concepto!"

La lucha en las calles de Barcelona

La situación conflictiva entre las tendencias que se proponían la revolución por la base, y la conquista del poder político por la cúspide, culminó el mismo día 2 con el ataque por sorpresa de doscientas unidades de las Fuerzas de Asalto de la Comisaria de Orden Público al edificio de la Telefónica. Esta entidad estaba incautada por la CNT y la UGT, de acuerdo con el decreto de Colectivizaciones en vigor. La orden de ocupación procedía de Artemio Ayguadé, que tomó la decisión sin contar con los demás miembros del gobierno catalán, pero su actitud fue desestimada por los trabajadores, que cerraron el paso de la fuerza pública hacia los pisos superiores, a la vez que comunicaban la noticia a toda la organziación confederal.

Los militantes cenetistas organizaron una dura resistencia gracias a una ametralladora instalada estratégicamente. La noticia se propagó rápidamente. De forma inmediata se levantaron barricadas en toda la ciudad. No debe hablarse de una reacción espontánea de la clase obrera barcelonesa, porque la huelga general, los enfrentamientos armados con las fuerzas de policía y las barricadas fueron fruto de la iniciativa tomada por el Comité de Investigación de la CNT-FAI y los Comités de Defensa, rápidamente secundada gracias a la existencia de un enorme descontento generalizado.

El día 3, la increíble lucha se plantó y se propagó a la calle. Se habían formado dos bandos: la fuerza pública -cuya apoliticidad se había pretendido-, el PSUC, la UGT y los extremista de Estat Catalá, por un lado. La CNT-FAI, Juventudes Libertarias y POUM por otro. La reacción al intento de ocupación de la Telefónica partió de los militantes anarcosindicalistas de base, en desacuerdo con los Comités orgánicos representativos, que trataron de apaciguar la situación.

Nuevamente, como en julio de 1936, la lucha fue asumida por los Comités Confederales de Defensa de los Barrios que se adueñaron de las barriadas extremas. Sus adversarios dominaron sistios estratégicos de la ciudad. Numerosos puntos de uno y otro bando quedaron aislados y sistiados en el centro.

Los Amigos de Durruti fueron los combatientes más activos en las barricadas, y dominaron completamente la plaza Maciá (ahora plaza Real), con todos los accesos bloqueados con barricadas, y la calle Hospital en toda su longitud. En el cruce Ramblas/ calle Hospital, bajo un enorme retrato de Durruti colocado en la fachada del piso donde estaba la sede de la Agrupación, levantaron una barricada donde establecieron su centro de operaciones. El absoluto control de la calle Hospital enlazaba con la sede del Comité de Defensa Confederal (cuartel central de los Comités de Defensa), en Los Escolapios de la Ronda San Pablo, y de allí con la Brecha de San Pablo, tomada por una cuarentena de milicianos de la Rojinegra, que al mando del durrutista Máximo Franco habían «bajado a Barcelona» en labor de «observación e información», después que tanto la Columna Rojinegra como la Lenin (del POUM), mandada por Rovira, hubieran cedido a las presiones recibidas para que sus respectivas unidades regresaran al frente.

Los Comités de la CNT tratataban de demostrar la extralimitación de funciones del consejero de Seguridad Interior y mientras, la radio CNT-FAI, difundía sin cesar procalamas tendetes a imponer el "alto el fuego". Estas proclamas frenaron el impulso ofensivo de los cuadros de base, desconcertados por la actitud conciliadora de los Comités responsables. Estas vacilaciones eran aprovechadas por sus enemigos para conquistar nuevas posiciones.

Desde los micrófonos oficiales los dirigentes político instaban también a la concordia, Por su parte, el gobierno central dictó severas medidas contra la "sublevación" de Barcelona. Federica Montseny y García Oliver, miembros de la CNT en el gobierno central, salieron precipitadamente para Barcelona, con la misión de mediar en la lucha. García Oliver dijo en su alocución:

"Camaradas, por la unidad antifascistas, por la unidad proletaria, por los que cayeron en la lucha, no hagáis caso de las provocaciones."

Habiendo exigido Companys el establecimiento de la supremacía de la fuerza pública en la calle, la lucha se recrudeció. El día 5 dimitió el gobierno de la Generalitat, y la CNT exigió la dimisión de Ayguadé. El comité Regional Conbfederal propuso una gran tregua, manteniéndose los combatientes en sus respectivas posiciones. La política de apaciguamiento de los Comités Confederales produjo hondo disgusto y confusión entre los combatientes de los sindciatos. Por otra parte, las treguas acordadas servían para que las fuerzas de asalto t sus aliados mejoraran sus posiciones. El 5 de mayo las Federacione Locales de la UGT y la CNT intimaron a todos los trabajadores a reintegrarse al trabajo. Al mismo tiempo, el gobierno central decretó la incautación del orden público en Cataluña y envió a Barcelona fuerzas militares expedicionarias. Barcos de la flota republicana zarparon en direción a Barcelona.

Los contrarrevolucionarios aprovecharon la ausencia de tropas anarcosindicalistas en las calles -bien por los llamamientos desde la radio o bien porque estaban en el frente- para ocupar el Palacio de Justicia, atacar los edificios de la Unión Médica y de la Federación Local de las Juventudes Libertarias. La llegada de nuevas unidades de guardias de asalto, consiguieron practicamente desarmar a la resistencia anarcosindicalista (entre otros a los Amigos de Durruti) y del POUM.
El día 6, la CNT-FAI propusieron el abandono de las barricadas que, al parecer, fue aceptado por los combatientes confederales, que en su fuero interno consideraban aquello como uan claudicación revolucionaria suicida. El día 7 entraron en Barcelona las fuerzas expedicionarias, al mando del teniente coronel Emilio Torres, que gozaba de simpatías en los medios anarcosindicalistas por haber sido comandante de la columna "Tierra y LIbertad". La propia CNT insinuó la designación de ese viejo amigo como jefe de las fuerzas expedicionarias, al objeto de hacerse obedecer por los compañeros, y en evitación de subsiguientes represalias.

Al fin se logró el apaciguamiento y la CNT creyó, o quiso creer en la vistualidad de aquella paz, pero la verdad fue que a partir de aquel momento, el equilibrio de fuerzas políticas en Cataluña se venció del lado de sus adversarios. El ataque unilateral partido de la secretaría de Orden Público de la Generalitat no se comprendería sin la parcialidad de Companys. El mismo Companys, que diez meses antes abdicara su poder ante los anarcosindicalistas vencedores en la calle contra el fascismo. Los grupos políticos a los que aquéllos concedieron carta de naturaleza lograron concitar contra la CNT-FAI fuerzas sañudas que no podían perdonarle las realizaciones revolucionarias.

La contrarrevolución republicana-stalinista había triunfado y se formó un nuevo Gobierno de coalición -en un intento de mantener la ficción de la unidad-, siempre presidido por Companys. El gobierno de la Generalitat se transformó en un Consejo Ejecutivo muy restringido, compuesto por Valerio Mas (CNT), Rafael Vidiella (UGT) y un representante de la Esquerra. A principios de julio de 1937 la jefatura de policía sería ocupada por el comunista Burillo.

En las luchas de Barcelona los anarcosindicalistas perdieron, entre otros militantes destacados, a Camilo Berneri, a Domingo Ascaso y a Francisco Martínez (de la FIJL). En represiones posteriores desaparecieron doce militantes de la barriada de San Andrés, cuyos cadáveres aparecerían días después terriblemente desfigurados en el cementerio de Cerdanyola. La represión que siguió se haría merced incluso a los resortes legales, ya la representación confederal en el estamento del goierno sería incapaz para evitarla.

Estos acontecimientos tendrían trascendental influencia en el porvenir de la República y en cuanto a sus posibilidades de ganar la guerra. El PSUC cometió un grave error en su intento de desnivelar a su favor el equilibrio político de Cataluña, apoyándose en la lograda conjunción de todas las fuerzas anti-revolucionarias y en la neutralidad sospechosa de la Esquerra, porque allí se arruinó la aspiración de la unidad que, si bien en precario, había tenido fases un tanto líricas, como la inaugurada en enero de 1937 con reuniones del Comité Central del Partido Comunista y el Comité Nacional de la CNT, tendentes a subsanar fricciones producidas por la base. La unidad quedaría en lo sucesivo como mero tema para la propaganda y el proselitismo partidista, pero la verdad es que la base de coincidencias que sostenían la República iba reduciéndose en un proceso irreversible y alarmante. Porque por otra parte, los acontecimientos de mayo iban a potenciar la inmediata marginación del socialismo de izquierda y la caida del gobierno de Largo Caballero, que daría vía libre a la persecución indiscriminada contra el POUM.

El proceso contra el POUM

Sorprendentemente, el Partido Comunista español acusó al POUM de promover los sangrientos acontecimientos del mes de mayo de Barcelona. En un mitin celebrado el 9 de mayo dirñia José Díaz: "Nuestro enemigo principal es el fascismo, son los fascistas, pero los fascistas tienen agentes para trabajar. Naturalmente que si los agentes que trabajan con ellso dijesesn: "Somos fascistas y queremos trabajar con vosotros para crear dificultades", inmediatamente serían eliminados por nosotros. Por eso tienen que ponerse otro nombre... Unos sellaman trotskistas. Es el nombre bajo el cual trabajan muchos fascistas emboscados, que hablan de revolución para sembrar el desconciert. Y yo digo: si esto lo saben todos, y lo sabe también el gobierno, ¿qué hace el gobierno que no los trata como a tales fascistas y los extermina sin consideración?"
De manera que el 13 de mayo de 1937, Jesús Hernánde y Vicente Uribe pidieron la disolución del POUM de manera categórica. Largo Caballero se negó a admitir que se tratase de una organización fascista, oponiéndose a su disolución. Esto supuso la caida de su gobierno y la entrada de Negrín -socialista pro-comunista- y la exclusión de la CNT del gobierno.

El 18 de junio de 1937 fue detenido en Barcelona Andreu Nin (ex-militante de la CNT y por entonces actual lider del POUM), junto a numerosos militantes más del POUM. Andreu ya no volvió a aparecer. Las detenciones las efectuaron policías de Madrid, pero fue Orlov, agente de la OGPU soviética en España, quien movió toda la trama. Stalin quería librarse de sus enemigos directos en España, de igual modo que lo hacía en Rusia. Mariano R. Vázquez (Marianet), secretario de la CNT, diría por aquellas fechas en el teatro Apolo de Valencia:

Nos encontramos con el caso, por ejemplo, de que con esa persecución se detiene y desaparece, porque inmediatamente se le esconde bien, para que no le de el aire, a un hombre como Nin. Con nosotros nada tiene ni ha tenido en común. Hace muchos años que estaba en nuestros medios. Los abandonó por considerar que eran otras las doctrinas más acertadas, que eran otros caminos y no los de las ideas libertarias los que debía seguir. Y se fue a otra organización. ¡Ah! Pero lo que nadie puede comprender, lo que no puede comprender el pueblo es que a Nin se le diga que está en relación con Franco y que Nin es un fascista. Y esto debe pasar a los Tribunales y demostrarse ante el pueblo, porque Nin, para el pueblo, es un revolucionario.

La CNT protestó reiterada y severamente contra los procedimientos policiacos y judiciales empleados contra el POUM. Aún así, el POUM se vio implacablemente acosado en todo el país, y sus militantes supervivieron solo en la clandestinidad. Algunos de éstos pintaron furtivamente en las paredes de muchas ciudades republicanas esta muda protesta:
¿Dónde está Nin?


Disolución del Consejo de Aragón y destrucción de las colectividades

El Consejo Regional de Defensa de Aragón (Consejo de Aragón) habia nacido en septiembre de 1936 bajo los auspicios de las milicias CNT-FAI, que ocupaban parte del frente de Aragón. Lo mismo había ocurrido con las colectividades. Pero la marea contrarrevolucionaria, ya poderosa en Cataluña, cargó pronto de negros presagios la suerte del Consejo de Aragón y la obra revolucionaria de los campesinos.

El 11 de agosto de 1937, un decreto del gobierno de Negrín declaró disuelto el Consejo de Aragón y cesantes su presidente y consejeros. Se aludía en el breve preámbulo del decreto a crisis de autoridad en la región y a la imperiosa necesidad de concentrar la autoridad del Estado, siendo nombreado gobernador general Ignacio Mantecón, comunista. Indalecio Prieto, firmanete del decreto de discolución, había aneviado previamente al frente de Aragón a la 11 Divsión, al mando del jefe comunista Lister. Según contó Juan Peirats:

"Estas fuerzas instalaron al Gobernador General con la protección de sus bayonetas. Pero no terminó aquí su tarea. Las colectividades campesinas fueron asaltadas militarmente. Las tierras y herramientas de los colectivistas fueron entregadas a los viejos propietarios expropiados. Más de 600 militantes de la CNT fueron detenidos, hubo entre ellos muertos y heridos, y más de un millar tuvieron que emigrar a otras regiones o buscar refugio en las trincheras amigas.

Los pequeños propietarios se repartieron las tierras, las semillas y las cosechas protegidos por los soldados y la policía. Las colectivdades fundadas por mutuo acuerdo entre pequeños propietarios, quienes se limitaron a juntar las tierras de su propiedad, también fueron destruidas. La 27 División (PSUC) y las 30 División (Separatistas Catalanes), siguieron el ejemplo de la 11 División en sus respectivas zonas de influencia."

Siguieron densas campañas denigratorias del Consejo de Aragón y de las colectividades campesoinas, fueron asaltados centros libertarios, y detenidos los consejeros y los miembros del Comité Regional de la CNT y sólo puestos en libertad tras gestión directa emprendida por el Comité Nacional de la Confederación.

VI Congreso de la AIT

Por entonces, la situación de la Internacional ante el avance del fascismo en gran parte del mundo era lastimosa: en América Latina, casi todas las secciones del ACAT se encontraban en la clandestinidad a causa de las dictaduras militares. En Europa, excepto las secciones francesa, holandesa, sueca y noruega, todas las demás habían desaparecido ante el avance del fascismo menos la española que luchaba abiertamente en los campos de batalla con desigual fortuna y poco comprendida por el proletariado mundial.

Bajo este panorama, la AIT convocó un Congreso extraordinario para tratar el problema de la guerra civil española,

Este VI Congreso tuvo lugar en Paris, en el mes de Diciembre de 1937, y supuso un nuevo enfrentamiento ente la CNT española y el Secretariado General de la AIT, como en los Plenos anteriores, por las desviaciones sufridas por los compañeros españoles en la revolución debido al colaboracionismo con el gobierno republicano.

Otro de los temas debatidos fue la actitud de la SAC (Suecia) con respecto a la AIT. La SAC había suspendido sus ayudas a la CNT y roto sus relaciones con el secretariado. La sección sueca, una de las fundadoras de la AIT, no compartía las tesis de las demás secciones sobre la revolución española.

El Secretario General volvía a acusar a la CNT de claudicante ante los intereses de la burguesía, lo cual amenazaba la unidad del proletariado mundial. La confusión creada por la colaboración de la CNT con el gobierno era demasiado grave y el Secretario General solicitaba que se la diera de baja en la Internacional, entre otras cosas, porque no había respetado los principios básciso de la AIT y porque no había cotizado apenas desde su ingreso.

La respuesta de la CNT fue pedir a las Secciones el relevo del Secretario General por otro con una visión más amplia de las cosas y menos dogmático. Al final del Congreso el Secretario General sería sustituido por un nuevo Secretario que residía en España pues la AIT era incapaz de oponerse a la CNT dado el desequilibrio en el balance de fuerzas. Años después la CNT claudicaría y enmendaría este error.

El Congreso duró diez días y, además de la polémica entre el Secretario general y la CNT, se trató el tema de la solidaridad con España y la ayuda internacional. A pesar del significado de la guerra civil española, el proletariado mundial se mostraba muy poco sensible a ella, como tampoco lo había hecho con los revolucionarios alemanes cuando se produjo el ascenso del nazismo. Por otro lado, en los países aun libres de la amenaza fascista, el movimiento anarquista o anarcosindicalista era minoritario, siendo las secciones incapaces de poder arrastrar a la masa proletaria a un apoyo incondicional a la revolución española. Esto limitaba las actividades de la AIT y sus esfuerzos en la lucha.
Este VI Congreso marcaría el final de una etapa en la Internacional. Tendrían que pasar quince años para que la AIT volviera a reunirse, cuando ya la Segunda Guerra Mundial había finalizado y el fascismo había desaparecido militarmente.

La definitiva disolución de los Comités de Defensa

Los Comités Revolucionarios de barrio, en Barcelona, que surgieron el 19 de julio de 1936, duraron, como mínimo, hasta el 7 de junio del año siguiente, cuando las restauradas fuerzas de orden público de la Generalitat, disolvieron y ocuparon los distintos centros de las Patrullas de Control, y de paso algunas sedes de los Comités de Defensa, como el del barrio de Les Corts. Pese al decreto que exigía la desaparición de todos los grupos armados la mayoría resistió hasta septiembre de 1937, cuando fueron sistemáticamente disueltos y asaltados, uno a uno, los edificios que ocupaban.

La última en ser ocupada, y la más importante y fuerte, fue la sede del Comité de Defensa del Centro, situada en los Escolapios de San Antonio, que fue tomada al asalto el 21 de septiembre de 1937 por estalinistas y fuerzas de orden público, utilizando además de tanquetas todo un arsenal de ametralladoras y bombas de mano. Sin embargo, la resistencia de Los Escolapios no cedió al fuego de las armas, sino a las órdenes de desalojo dadas por el Comité Regional.
A partir de entonces los Comités de Defensa se ocultaron bajo el nombre de Secciones de Coordinación e Información de la CNT, dedicados exclusivamente a tareas clandestinas de investigación e informativas, como antes del 19 de Julio; pero ahora (1938) en una situación netamente contrarrevolucionaria.

En el curso de la guerra civil española, los comunistas sostuvieron dos guerras ademas de la lucha contra el fascismo: exterminar el trotskysmo, esto es, eliminar al POUM y sus dirigentes y destruir la revolución social anarcosindicalista y la CNT. El 4 de agosto el comité ejecutivo de la Internacional Comunista ya había dicho:

En un país como España, donde las instituciones feudales tienen todavía raíces muy profundas, la clase obrera y el pueblo entero tienen como tarea inmediata y urgente, la única tarea posible -y todos los recientes llamamientos del Partido Comunista lo repiten y lo aprueban-, no realizar la revolución socialista sino defender, consolidar y desenvolver la revolución democrática burguesa.

Efectivamente, el 18 de julio, la única consigna del PCE había sido "¡Viva la República Democrática!".

Los hechos de mayo de 1937 señalaron el fin de la revolución social y el principio de la hegemonía stalinista en el ámbito de la República, una contrarrevolución llevada a cabo por los partidos comunistas (PCE-PSUC), dirigidos por Dolores Ibárruri ("La Pasionaria") y Santiago Carrillo, a su vez teledirigidos desde Moscú. La revolución española había sido destruida y el stalinismo se hizo hegemónico en aquella república burguesa que, paradójicamente, carecía de apoyos sociales burgueses, pues la gran burguesía catalana y vasca se habían adherido a la sublevación militar e instalado en Burgos, sede del fascismo que habría de triunfar finalmente bajo el caudillaje del genocida Francisco Franco.

sábado, 23 de abril de 2011

[vídeo] Musica mapuche - "La Tierra es Nuestra"


Canción de CECIL GONZALEZ, premiada en Festival Nacional de Folklore-Osorno Chile 2007.Interpretada por Emma Guzman.

Los sindicatos mayoritarios se lucran con los ERE a costa de los trabajadores

Los empleados de las empresas afectadas por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) pagan por los servicios de asesoría jurídica del sindicato una cantidad fija que oscila entre los 100 y los 400 euros.
Carlos García León/Prensa 


En la mayoría de los casos los trabajadores desconocen que se les descuenta estas minutas de su indemnización, pues se trata de un ingreso que no consta en ningún recibo ni factura. Y que supone un gran negocio si se tiene en cuenta que la cifra de ERE se ha disparado.Además, la organización sindical tiene un ingreso extra: cobra a cada uno de estos trabajadores entre un 10% y un 15% de la cantidad que obtiene como indemnización por encima de los veinte días por año trabajado, según han confirmado a EXPANSIÓN varios abogados de importantes bufetes laboralistas. 

En concreto, el número de empleados afectados por un ERE se multiplicó casi por 16 en los primeros meses de 2009: afectó a 589.049 trabajadores, un 222% más que en 2008. Entre enero y julio de este año, la cifra ya supera la de todo 2008, al ascender a 183.126 empleados. Así, desde que comenzó la crisis, los sindicatos se han embolsado -sólo por la parte fija del pago- alrededor de 240 millones de euros (unos 80 millones anuales). Esta cifra resulta de multiplicar el total de trabajadores afectados por ERE durante la crisis (953.331) por un ingreso fijo medio de 250 euros. La parte variable, según los expertos, no se puede estimar de forma rigurosa.

Diferencias territoriales
Para gestionar este abultado número de expedientes, UGT ha llegado a tener en nómina a tiempo completo a 316 abogados y 55 graduados sociales., y 400 trabajaban en CCOO.

Rafael Nogales, del departamento jurídico confederal de UGT, confirmó a este periódico que "se cobra una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento técnico y jurídico, y que las cantidades dependen de cada caso". "En determinados lugares como Madrid, los afiliados del sindicato no pagan nada y si se les cobra es a razón de unas tablas dependiendo de su antigüedad, pero mucho menos que a los no afiliados". Nogales cifra en el 10% esa cantidad variable que se obtiene en la negociación.

Por su parte, César López, responsable de asesoría y servicios de CCOO, afirmó que "el criterio del tanto por ciento para lo que se consigue por encima de los 20 días no está establecido en nuestro sindicato, sino que depende de cada caso en concreto". Lo que sí aseguró López es que "se cobra una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento jurídico prestado, pero por debajo de los honorarios fijados por los colegios profesionales. Y a nuestros afiliados se les bonifica". El letrado jefe de Honorarios Profesionales del Colegio de Abogados de Madrid, Francisco Fernández Ortega, aclaró que "los sindicatos establecen por su cuenta la minuta por el asesoramiento jurídico que realizan sus abogados, que suele establecerse en un fijo más un tanto por ciento, y el Colegio no influye en nada a no ser que haya un procedimiento judicial".

Desconocimiento
Otro de los sindicatos consultados, Unión Sindical Obrera (USO), afirmó que en su caso como norma en los ERE nunca se cobra nada a los trabajadores, pero que son conscientes de que en otros sindicatos, sobre todo los más grandes, se les cobra un fijo y un tanto por ciento de lo que se consiga por encima de 20 días, y otras veces se le cobra a la empresa. El secretario de acción sindical, José Vía, explicó que "nosotros no cobramos al trabajador por asesorarle en un ERE porque bastantes problemas tienen éstos ya con irse a la calle como para encima pedirles dinero". "A quien sí cobramos en ocasiones es la empresa".
Otra fórmula que también se utiliza, sobre todo en grandes empresas afectadas por un ERE, es que sea la propia compañía la que corra con los honorarios de los abogados de los sindicatos.

"En estos casos, este acuerdo se establece antes de empezar las negociaciones entre los representantes de los trabajadores y la empresa, porque a ésta le interesa que haya un acuerdo y se produzca un ERE pactado entre ambas partes, que es lo mayoritario para que la autoridad laboral no entre a revisar sus cuentas y de cara a su imagen exterior", afirmó un experto de un gran despacho de abogados.

Casi todos los ERE acaban en acuerdo
Alrededor del 98% de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que se presentan se están resolviendo con acuerdo de las partes -empresa y trabajadores-. Desde 2008, de los 35.627 ERE presentados, tan sólo 3.493 no estaban pactados entre ambas partes.

Con estos datos encima de la mesa es fácil deducir que prácticamente ningún ERE se suele aprobar sólo con los 20 días por año trabajado que establece la Ley como mínimo, ya que las negociaciones siempre hacen subir esta cifra. Las fuentes jurídicas consultadas aseguran que normalmente se están aprobando con entre 30 y 40 días por año trabajado, e incluso algunos llegan hasta 45. Esto aumenta notablemente la cantidad de entre 100 y 400 euros que aporta cada trabajador a los sindicatos.

Los bufetes alertan de que el trabajador desconoce sus opciones
¿Saben los trabajadores afectados por un ERE que una parte de su indemnización va a parar a los sindicatos? Los abogados laboralistas consultados coincidieron en responder que generalmente esto se desconoce. "Teóricamente, cada trabajador debería firmar una hoja de encargo para solicitar los servicios jurídicos del sindicato en cuestión, pero esto en la práctica nunca ocurre", explican fuentes cercanas a negociaciones rutinarias.

"Lo que sucede es que hay un código no escrito que dice que el Comité de Empresa, que representa y ha sido elegido por los propios trabajadores, tiene la legitimidad de negociar con los abogados de los sindicatos u otros que estimen", añadieron. Otra cosa es que luego el trabajador no esté de acuerdo en pagar esa parte correspondiente de su indemnización por el asesoramiento jurídico, o prefiere contratar por su cuenta a un bufete privado. Rafael Nogales de UGT aclara que "si esto ocurre, por supuesto, que no se les cobra , pero si no se dice nada al respecto lo lógico es cobrar, porque damos por hecho que se está de acuerdo con el asesoramiento".

Un asesoramiento jurídico 'jugoso'
¿Cuánto están ganando las asesorías jurídicas de los sindicatos por asesorar a los trabajadores en los ERE? "Los abogados de los sindicatos perciben siempre el mismo sueldo porque están contratados por cuenta ajena, pero las organizaciones sindicales se están enriqueciendo muchísimo en estos procesos a costa de la cantidad que aportan los trabajadores afectados por ERE. El problema es que en la mayoría de los casos los empleados desconocen esta situación", afirmó un prestigioso laboralista.

El cálculo
Los sindicatos ganan una cantidad fija de entre 100 y 400 euros a cada trabajador inmerso en un ERE (una media de 250 euros). Si se multiplica esta cifra por los afectados en los despidos, se obtienen los 80 millones anuales.

Las 'comisiones' son una fuente más de financiación para las organizaciones sindicales
1.  El cobro por estos servicios de los sindicatos se suma a otro tipo de asignaciones presupuestarias, cuotas y subvenciones.
2.  En total, durante todo el año 2009, los sindicatos, sin contar este cobro por los ERE, se embolsaron cerca de 200 millones de euros.
3.  El ingreso por el servicio en los ERE puede ser mucho mayor, pero los expertos apuntan la dificultad de calcular la parte variable de la indemnización.
4.  Ese importe oscila, según casos, entre un 10% y un 15% de la cantidad que se obtiene por encima de los 20 días de indemnización por año trabajado.
5.  La estimación realizada es sólo una media de la parte fija. Al oscilar el cobro hasta los 400 euros por trabajador, puede incluso llegar a duplicarse.
6.  En pleno boom de los ERE, durante el primer trimestre de 2009, sólo UGT tenía en nómina a 316 abogados y 55 graduados sociales. CCOO, a 400.

Trabajo autorizó el 94% de los ERE presentados en los dos primeros meses del año

El Ministerio de Trabajo o las consejerías de empleo autonómicas competentes autorizaron el 94,4% de los más de 3.200 ERE que se presentaron en los dos primeros meses del año, si bien sólo el 17,7% de éstos eran de extinción, y contemplaban el despido de un total de 7.409 trabajadores.
    
Según los últimos datos del departamento que dirige Valeriano Gómez, los ERE autorizados afectaron a un total de 44.404 trabajadores, de los que 27.065 (el 60,9% del total) fueron incluidos en los más de 1.400 expedientes de suspensión aprobados.
    
Ahora bien, en pleno debate sobre el endurecimiento de las prejubilaciones de los ERE de compañías con beneficios, que el Gobierno prepara como respuesta al recorte de plantilla del 20% anunciado por Telefónica, los empleados afectados por algún tipo de ERE se redujeron un 11,7% con respecto a los dos primeros meses de 2010, cuando un total de 54.716 trabajadores se incluyeron en un expediente de regulación.
    
Esta disminución con respecto al ejercicio precedente, que podría explicarse por las mayores virulencias de la crisis, se mantuvo también en los expedientes de extinción, aunque de enero a febrero de este año afectaron a 7.400 empleados, esto es, sólo 500 trabajadores menos.
    
En este sentido, desde CC.OO. acusaban al Gobierno de "gobernar a golpe de titular" para evitar que la Seguridad Social sufrague también las prestaciones por desempleo de ERE presentados por empresas con grandes beneficios, y recordaban que la reforma laboral "facilita" esta posibilidad al contemplar el despido objetivo, con 20 días de indemnización, para compañías con "previsión de pérdidas".

LA MAYORÍA DE ERES, PACTADOS
En concreto, el 91,6% de los 3.111 ERE autorizados en los dos primeros meses del año fueron pactados entre los empresarios y los representantes sindicales, que afectaron a 40.295 trabajadores, con lo que sólo algo más de 4.000 empleados se vieron incluidos en un expediente que no contó con beneplácito de los sindicatos.
    
Capítulo aparte merecen los ERE de reducción de jornada, un instrumento que permite combinar la reducción de jornada con el cobro de la prestación por desempleo, y que da derecho además a una bonificación del 50% en las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, siempre que la empresa se comprometa a mantener en el empleo a los trabajadores afectados durante al menos el año posterior a la finalización de la reducción de jornada autorizada.

LOS ERE DE SUSPENSIÓN SUPONEN YA EL 22% DEL TOTAL
Este tipo de ERE no se utiliza demasiado en España, como demuestran los datos que maneja el Ministerio de Trabajo, aunque el Gobierno, adaptando el modelo alemán, ha querido potenciarlo en la reforma laboral como alternativa al despido.
    
Y los efectos del llamado 'modelo alemán' se dejaron notar en los dos primeros meses del año, pues este tipo de expediente se multiplicó por más de cinco, hasta los 9.930 ERE. Además, los ERE de reducción ganaron peso en el total, y pasaron a representar el 22,4% del total de expedientes autorizados, frente al escaso 3,6% que significaban en el mismo periodo de 2010.

viernes, 22 de abril de 2011

El negocio del desempleo: UGT y CCOO se embolsan hasta un 10% del coste por despido en cada ERE

La crisis económica se ha convertido en una importante fuente de financiación para CCOO y UGT que, a través de sus asesorías jurídicas, cobran un porcentaje sobre las indemnizaciones que recibe cada uno de los trabajadores obligado a abandonar su empresa a través de los ERE.
Kaos. Laboral y Economia | Prensa/Agencias | Hoy a las 19:37

X. Gil / A. Ramón / J. Romera. Eleconomista.es

Los sindicatos utilizan en ocasiones empresas para camuflar ingresos por estudios inexistentes. Varios despachos de abogados denuncian que pactan tarifas al margen de su representatividad.

La crisis económica se ha convertido en una importante fuente de financiación para las centrales sindicales que,  a través de sus asesorías jurídicas, cobran un porcentaje sobre las indemnizaciones que recibe cada uno de los trabajadores obligado a abandonar su empresa a través de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). De acuerdo con los datos a los que ha tenido acceso elEconomista, CCOO y UGT estarían ingresando actualmente  entre el 5 y el 10 por ciento del coste del despido.

Al margen de las cuantiosas subvenciones  que reciben del Estado y de las comunidades autónomas, los sindicatos hacen así caja con los trabajadores afectados por las regulaciones de plantilla, incluso cuando la indemnización debe ser pagada por el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). De esta forma,  cuanto mayor sea el número de trabajadores afectados por los ERE,mayores serán los ingresos de las centrales sindicales.

Un dato importante a tener en cuenta es que la contratación del abogado para negociar los términos del ERE con la compañía, se realiza por el comité de empresa, por el delegado de personal o por quienes representen los  intereses de todos los trabajadores, pero no con cada uno de los trabajadores.

Un millón de afectados
Y los últimos años a tenor de las cifras oficiales, no les ha ido mal. El número de trabajadores afectados por un ERE  entre 2008 y 2010  sobrepasó ligeramente el millón de personas (1,08 millones) y el número de expedientes llevados a efecto alcanzó los 42.858. De estos procedimientos, el 24,1 por ciento fueron de extinción del contrato,  el 62,82 por ciento de suspensión temporal de empleo y el 12,9 por ciento de reducción de jornada.

La estadística correspondiente a los dos primeros meses de 2011, muestra que, aunque han descendido los ERE con respecto al mismo periodo del año anterior en un 11,7 por ciento, los anuncios realizados por diversas cajas de ahorros y, sobre todo el de Telefónica, hacen pensar en un cambio de tendencia a estas alturas.

Durante los dos primeros meses, según los datos de Trabajo,  el número de expedientes presentados fue de 3.200, de los que se autorizaron 3.111, que afectaron a 44.404 trabajadores. El número de ERE pactados entre los empresarios y los sindicatos ascendió a 2.850 y afectó a 40.295 trabajadores, lo que supone el 90,7 por ciento del total.

El número de expedientes de extinción de contrato en enero y febrero ascendió a 566 trabajadores.

Conceptos de la factura
Los cálculos de varios bufetes de abogados, que consideran la actividad de estas asesorías jurídicas sindicales como un claro caso de competencia desleal, indican que por cada ERE de tamaño medio los sindicatos obtienen, al menos,  entre 100.000 y 300.000 euros. Es lo que pasó, por ejemplo, en el ERE llevado a cabo por Fibracolor, una empresa participada por la Generalitat de Cataluña, que pagó 1.000 euros por trabajador, lo que permitió a los sindicatos embolsarse cerca de 280.000 euros en un conflicto laboral que acabó con el cierre de la empresa hace tres años.

Y más grave aún es lo que está pasando ahora, por ejemplo, con alguno de los ERE fraudulentos en Andalucía. Como el de Delphi, donde los sindicatos podrían haberse embolsado 2,4 millones de euros en concepto de mediación,  después de que sólo 600 de los 1.500 trabajadores  afectados por el cierre hayan podido ser recolocados.

Pero los ingresos no vienen sólo vía asesoría jurídica sino que, en muchos casos, aparecen incluso facturas que responden a estudios o informes que nunca llegan a ver la luz, según denuncian algunas empresas. Esta documentación suele ser facturada por sociedades instrumentales,  especialmente cuando, como suele ocurrir con las multinacionales, la dirección se niega a pagar a los sindicatos.

El responsable de los servicios jurídicos de  Comisiones Obreras, Antonio García,  niega este extremo, aunque reconoce que ellos facturan a cada trabajador entre un 5 por ciento y un 10 por ciento de la cantidad con la que resultan indemnizados.  "Como cualquier bufete de abogados"  se defiende. Según García,  "un bufete puede llegar a cobrar incluso un 15 por ciento o más". Los sindicatos insisten en que la cantidad pactada tan sólo es abonada por los no afiliados al sindicato.

Pero el problema es mucho mayor. Según han asegurado varios despachos de abogados expertos en derecho laboral -que han participado en un gran número de ERE en los últimos años-, existe además un problema de competencia, porque "al margen de la representatividad que tengan, pactan las facturas para cobrar lo mismo. Es un comportamiento irregular, con una falta absoluta de transparencia".

El responsable jurídico de CCOO matiza este extremo y asegura que tan sólo se pactan tarifas  "cuando se trata de expedientes de empleo de grandes compañías, ya que es en esos casos cuando los propios trabajadores piden que se llegue a un acuerdo sobre la factura a cobrar".

Criterios diferentes de cobro
Aunque lo normal es cobrar un porcentaje, hay también casos en los que los sindicatos cobran una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento técnico y jurídico. Estas cantidades dependen del número de trabajadores incluidos en el expediente que acepten el asesoramiento y de las dificultades que pueda plantear el expediente. Es decir, si es una simple tramitación puede rondar el 5 por ciento,  mientras que si implica acudir al Juzgado la tarifa puede estar más cerca del 10 por ciento.

Aunque en algunos casos, los afiliados al sindicato no pagan, en la mayoría de los casos, al contrario de lo que asegura García, sí que lo hacen, aunque en una cantidad inferior a la de los no afiliados.

En numerosas ocasiones, los sindicatos ajustan sus honorarios a través de unas tablas que regulan la cantidad a pagar, atendiendo a la antigüedad de la afiliación sindical. Con ello se trata de que no se beneficien de esta situación quienes se han dado de alta en los meses anteriores a la  presentación del ERE.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo establece que los honorarios del abogado deben tener en cuenta la cuantía del asunto, las circunstancias de esfuerzo intelectual y laboriosidad exigidas por la actuación profesional, el dictamen del Colegio de Abogados y el alcance de la condena dictada por el Tribunal correspondiente. La división del pago de honorarios en dos conceptos distintos viene recomendada por los propios colegios profesionales en sus criterios sobre los honorarios.

Como ejemplo, el  Colegio de Abogados de Madrid  aconseja a sus colegiados solicitar 360 euros por trabajador cuando se solicite la extin- ción de contratos, la suspensión temporal del empleo o la modificación de la jornada de trabajo.

En este primer concepto de las recomendaciones aportadas por el Colegio, se incluye la preparación del expediente, la comunicación a la autoridad laboral y la comunicación a los representantes de los trabajadores de la apertura del periodo de consultas en el que deben participar. Y, finalmente, ante la autoridad laboral, la presentación del periodo de consultas.

En la mayoría de los ERE, el abogado cobra un porcentaje al finalizar el proceso, pactado al principio, sobre la cantidad obtenida como indemnización por cada trabajador.

Existen una tablas de reducción de los honorarios dependiendo del número de trabajadores que participen en el ERE y  sean representados por el mismo abogado o firma.

En el caso de los sindicatos, aunque suelen cobrar honorarios idénticos,  éstos niegan que se hayan puesto de acuerdo para establecerlos.

No obstante, sí reconocen que en aquellos casos en que actúan los abogados de varias centrales con los trabajadores de la misma empresa o grupo empresarial es lógico que todos paguen lo mismo por los servicios prestados.

[EEUU] Defensores de Manning interrumpen un acto de Obama en San Francisco

Un grupo de defensores del soldado estadounidense Bradley Manning, detenido como sospechoso de filtrar documentos secretos a Wikileaks, ha interrumpido un acto del presidente norteamericano, Barack Obama, en San Francisco, para reivindicar la excarcelación del militar.
Kaos. Wikileaks | Agencias | Hoy a las 16:43
Un grupo de defensores del soldado estadounidense Bradley Manning, detenido como sospechoso de filtrar documentos secretos a Wikileaks, ha interrumpido un acto del presidente norteamericano, Barack Obama, en San Francisco, para reivindicar la excarcelación del militar.
    
En torno a una decena de personas tomó parte en esta protesta, perpetrada mientras Obama comparecía en un acto de recogida de fondos, mediante el cual busca comenzar a sentar las bases de su candidatura a las elecciones del próximo año.
    
Una mujer entre el público se levantó y le dijo: "Presidente, le hemos escrito una canción". Acto seguido, sus compañeros de mesa comenzaron a corear una letra en la que se pedía la liberación de Manning, y la mujer que inició la protesta dejó ver una camiseta con la cara del soldado y en la que también se pedía su excarcelación, informa 'The Washington Post'.
    
Tras el incidente, Obama ironizó, aunque visiblemente descontento. "Fue una bonita canción", afirmó, antes de pasar página: "Ahora, ¿dónde estaba?".
    
Manning, de 23 años, fue trasladado el miércoles desde su actual celda, un reducido habitáculo en la cárcel de Quantico, en Virginia, a las instalaciones del Fuerte Leavenworth, en Kansas. Organizaciones pro Derechos Humanos habían denunciado que el soldado permanecía en su celda 23 hora al día y estaba obligado a dormir desnudo, con continuas interrupciones del sueño.

¿Hay programa secreto de armamento nuclear en la planta de Fukushima?

Posiblemente la industria nuclear y las instancias gubernamentales están luchando para evitar que se descubran unas instalaciones dedicadas a la investigación de bombas atómicas
kaos. Internacional | ALBA TV /Global Research | 21-4-2011 a las 20:20
El tratado de seguridad EEUU-Japón retrasó fatalmente los esfuerzos de los trabajadores de la central para evitar la fusión del reactor

¿Programa secreto de armamento en la planta nuclear de Fukushima?
Los confusos e incluso contradictorios informes sobre la planta nuclear de Fukushima I no pueden ser únicamente consecuencia de los desastres causados por el tsunami, la torpeza o la falta de información. Los inexplicables retrasos y las incomprensibles explicaciones de la Tokio Electric Power Company (TEPCO) y del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (MECI) parecen ser fruto de algún factor que se ha intentado soslayar.

La cortina de humo sobre Fukushima 1 parece ocultar un firme propósito, una voluntad de hierro y una tarea sombría desconocida para los de fuera. La explicación más lógica podría ser que la industria nuclear y las instancias gubernamentales están luchando para evitar que se descubran unas instalaciones dedicadas a la investigación de bombas atómicas escondidas dentro de las plantas de energía nuclear civil de Japón.

Un programa secreto de armas nucleares es como una especie de fantasma en la maquinaria, detectable tan sólo cuando el sistema del control de la información falla o se rompe. Es necesario que dirijamos una mirada cuidadosa a las disparidades entre el relato oficial y los inesperados sucesos.

Informes contradictorios
TEPCO, el operador de energía nuclear de Japón, informó inicialmente que había tres reactores funcionando en el momento en que se produjo el terremoto de Tohoku y el tsunami del 11 de marzo. Después, una explosión de hidrógeno agrietó la Unidad 3, provocando que hubiera escapes de óxido mezclado con uranio-plutonio (o MOX). La Unidad 6 desapareció inmediatamente de la lista de reactores operativos, a la vez que de la Unidad 3 empezaban a escaparse partículas enormemente letales de plutonio. El plutonio es el elemento del que se componen las ojivas nucleares más pequeñas, que se libera con mayor facilidad.

Un incendio estalló dentro de la dañada vasija de contención del reactor de la Unidad 4, al parecer debido al sobrecalentamiento de las barras desechadas de combustible de uranio depositadas en una piscina de enfriamiento en seco. Pero las dimensiones del fuego indican que este reactor se mantenía encendido para algún objetivo que no era la generación de electricidad. Su omisión de la lista de operaciones generadoras de electricidad plantea la pregunta de si la Unidad 4 estaría utilizándose para enriquecer uranio, el primer paso del proceso que conduce a la extracción de material fisionable al nivel necesario para construir armas nucleares.

La aparición de agua de mar irradiada en el Pacífico supone otra pieza del puzzle, porque es imposible rastrear su fuente subterránea (o quizá porque es inconfesable). El laberinto de tuberías inundadas, donde se encontraron los cuerpos desaparecidos de dos trabajadores de la central –desaparición que no se había comentado ante los medios con anterioridad-, bien podía contener la respuesta al misterio: un laboratorio que nadie se atreve a nombrar.

Guerra política
En reacción a la demanda del Primer Ministro Naoto Kan de una pronta información sobre los problemas, el lobby pro-nuclear cerró filas, negándole información vital a la oficina del Primer Ministro. La gran alianza de los partidarios de la energía nuclear incluye a TEPCO, al diseñador de la planta de General Electric, al MECI, al anterior partido gobernante, el Partido Demócrata-Liberal y, según todos los indicios, a la Casa Blanca.

Los ministros del gabinete encargados de las comunicaciones y de las emergencias nacionales arremetieron recientemente contra Banri Kaeda, el jefe del MECI, por actuar a la vez como promotor y regulador nuclear encargado de la ahora amordazada Comisión por la Seguridad Industrial y Nuclear. TEPCO contraatacó con toda rapidez culpando al sobrevuelo del helicóptero del Primer Ministro de haber retrasado la ventilación de los gases volátiles, provocando así una explosión en el Reactor 2. Por “razones de salud”, el presidente de TEPCO se retiró a una sala de hospital, cortándole a Kan la línea de comunicación con la compañía y desautorizando su visita a Fukushima 1.

La enemistad que Kan mantiene con su rival en el Partido Democrático Ichiro Ozawa ha acabado perjudicándole, porque era el único aliado potencial de peso con quien habría podido enfrentarse a la formidable coalición a favor de la energía nuclear.

El jefe de los Demócratas Liberales, que promovió la energía nuclear en sus casi 54 años de trayectoria, acaba de mantener conversaciones confidenciales con el Embajador de EEUU, John Roos, mientras el Presidente Obama hacía declaraciones en apoyo de las nuevas plantas de energía nuclear por todo EEUU.

Corte en las comunicaciones
El contenido no revelado de las conversaciones entre Tokio y Washington puede deducirse a partir de las interrupciones a las recientes llamadas telefónicas que le hice a un colega periodista japonés. Cuando estaba dentro de zona caliente radioactiva, su número de móvil se desconectaba, al igual que los móviles de los trabajadores nucleares de Fuskushima, a los que se negaba el acceso telefónico con el mundo exterior. La suspensión del servicio no se debe a fallos de diseño. Al ayudar en la preparación del plan de respuesta a la crisis de Tohoku en 1996, mis esfuerzos se centraron en garantizar que las estaciones base de los móviles tuvieran suficiente energía como para poder recargarse con toda rapidez.

Una llamada telefónica posterior cuando mi colega regresó a Tokio se cortó de inmediato en cuanto mencioné “GE” [General Electric]. Ese incidente ocurrió el día en que el director ejecutivo de GE, Jeff Immelt, aterrizaba en Tokio con la promesa de reconstruir la planta nuclear de Fukushima 1. Tales supuestas escuchas son sólo posibles si el operador de la telefonía nacional, NTT, está cooperando con el programa para interceptar señales de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés).

El acuerdo de Manchuria
La cadena de sucesos detrás de esta inmensa fabricación de mentiras se remonta a muchas décadas atrás.
Durante la ocupación militar japonesa del noreste de China en los años de la década de 1930, el estado-títere de Manchukuo se fue forjando como potencia económica totalmente moderna en apoyo de un superpoblado Japón y su maquinaria militar. Un planificador de la economía de alto rango llamado Nobusuke Kishi trabajó estrechamente con el entonces comandante de la división ocupante de Kanto, conocido por los chinos como el General Hideki Tojo, del Ejército de Kwantung.

Los estrechos vínculos entre el ejército y los economistas coloniales produjeron sorprendentes logros tecnológicos, incluido el prototipo del tren bala (o Shinkasen) y el comienzo del proyecto de bomba atómica de Japón en el norte de Corea. Cuando Tojo se convirtió en Primer Ministro de Japón durante la época bélica, Kishi fue designado Ministro de Comercio y Economía, planeándose entonces una guerra total a escala global.

Después de la derrota de Japón en 1945, tanto Tojo como Kishi fueron declarados culpables como criminales de guerra de Clase A, pero Kishi se libró de la horca por razones desconocidas, posiblemente por sus útiles conocimientos para una nación devastada por la guerra. La concepción del escuálido economista de una economía controlada a nivel central proporcionó el anteproyecto para el MCII (Ministerio de Comercio Internacional e Industria), predecesor del MECI, que creó el milagro económico que transformó el Japón de la posguerra en una superpotencia económica.

Después de abrirse paso a empujones para caerle en gracia al Guerrero del Frío John Foster Dulles, el secretario de estado de Eisenhower, Kishi fue elegido Primer Ministro en 1957. Su protegido Yashuhiro Nakasone, ex oficial naval y futuro Primer Ministro, encabezó la campaña de Japón para convertirse en potencia nuclear bajo la cobertura de la Ley Básica de la Energía Atómica.

Complicidad estadounidense
Kishi negoció en secreto un acuerdo con la Casa Blanca que permitía que el ejército de EEUU almacenara bombas atómicas en Okinawa y en la estación naval-aérea de Atsugi, en los alrededores de Tokio. (El cabo de marines Lee Harvey Oseald sirvió como guardia en el arsenal subterráneo de ojivas nucleares de Atsugi). A cambio, EEUU dio su visto bueno para que Japón emprendiera un programa nuclear para uso “civil”.

Fue necesaria toda una diplomacia secreta debido al abrumador sentimiento del pueblo japonés en contra de la energía nuclear tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Hace dos años, Katsuya Okada, Ministro de Asuntos Exteriores en el gabinete del Primer Ministro del Partido Democrático Yukio Hatoyama (que desempeñó ese puesto durante nueve meses de 2009 a 2010), sacó a la luz el texto del acuerdo secreto.

De ese documento, que había estado encerrado dentro de los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores, habían desaparecido muchos detalles clave. El veterano diplomático jubilado Kazuhiko Togo reveló que los asuntos más sensibles se recogieron en breves documentos adjuntos, algunos de los cuales se guardaban en una mansión frecuentada por el hermanastro de Kishi, el difunto Primer Ministro Eisaku Sato (que estuvo en el poder desde 1964 a 1972). Esas notas diplomáticas, mucho más importantes, añadió Togo, se habían eliminado y consiguientemente desaparecido.

En Japón, estas revelaciones se consideraron de especial importancia, sin embargo, los medios occidentales las ignoraron en gran medida. Con la planta nuclear de Fukushima cada vez más llena de humo, el mundo está pagando ahora el precio de esa negligencia periodística.

En su visita a Gran Bretaña del año 1959, un helicóptero militar trasladó a Kishi hasta la planta nuclear de Bradwell en Essex. Al año siguiente, se firmó el primer anteproyecto de seguridad entre EEUU y Japón, a pesar de las protestas masivas celebradas en Tokio. Un par de años después, la firma británica GEC construía el primer reactor nuclear en Tokaimura, en la Prefectura de Ibaragi. Al mismo tiempo, inmediatamente después de las Olimpiadas de Tokio de 1964, el recién inaugurado tren bala deslizante Shinkansen atravesando la ladera del Monte Fuji proporcionaba la racionalidad perfecta para promover la electricidad de origen nuclear.

Kishi pronunció la famosa declaración de que “las armas nucleares no están expresamente prohibidas” en función del artículo 9 de la Constitución de la posguerra que prohibía la energía con fines bélicos. Su nieto, el entonces Primer Ministro Shinzo Abe, repitió dos años después esas palabras. La “crisis” en curso con Corea del Norte sirvió de pretexto para que esta progenie de tercera generación de la elite política pusiera a flote la idea de un Japón dotado de armas nucleares. Muchos periodistas y expertos de inteligencia japoneses asumen que el programa secreto ha avanzado lo suficiente como para conseguir el montaje rápido de un arsenal de ojivas nucleares, y que se han llevado a cabo pruebas subterráneas a niveles subcríticos con bolitas pequeñas de plutonio.

Saboteando las fuentes de energías alternativas
La cínica actitud del lobby nuclear se extiende hacia el futuro lejano, estrangulando de raíz la única fuente viable de energía alternativa del archipiélago japonés: la energía eólica costera. A pesar de décadas de investigación, Japón tiene sólo el 5% de la producción energética eólica de China, una economía (al menos de momento) de tamaño comparable. La industria pesada de Mitsubishi, socio en la energía nuclear de Westinghouse, fabrica turbinas de viento pero sólo para el mercado de exportación.

La zona de Siberia, con sus altas presiones, asegura un flujo de viento fuerte y constante sobre el norte de Japón, pero las compañías del servicio público de la región no aprovechan ese recurso de energía natural. La razón es que TEPCO, que tiene su sede en Tokio y controla el mayor mercado energético, actúa en gran medida como un shogun sobre las nueve compañías energéticas regionales y la red nacional. Sus burócratas, ejecutivos y políticos de alto rango, grandes influencias y bolsillos profundos, como el gobernador de Tokio Shintaro Ishihara, aunque con ambiciones nucleares, mantienen a los contratistas y generales de la defensa de su lado. Pero TEPCO no es el mandamás aquí. Su socio principal en esta mega-empresa es la creación de Kishi, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (MECI).

El lugar para las pruebas nacionales para calibrar el viento marino costero no está, lamentablemente, situado en Hokkaido o Niigata, tan azotados por el viento, sino mucho más hacia el sureste, en la Prefectura de Chiba. Los resultados de estas pruebas, que decidirán el destino de la energía eólica, no van a hacerse públicas hasta 2015. El patrocinador de un proyecto de tan lento recorrido es TEPCO.

La muerte de la disuasión
Aunque en 2009, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) emitió una apagada advertencia acerca de la reforzada deriva de Japón hacia una bomba nuclear, no hizo nada más. La Casa Blanca tiene que hacer la vista gorda ante la radiación que pasa por los cielos estadounidenses o exponerse al riesgo de un vergonzoso doble rasero en cuanto a la proliferación nuclear de un aliado. Además, la callada aprobación de Washington de una bomba japonesa no casa muy bien con el recuerdo tanto de Pearl Harbor como de Hiroshima.

En sí misma, una capacidad de disuasión nuclear no sería ni objetable ni ilegal en el improbable caso de que la mayoría de los japoneses votaran a favor de una enmienda constitucional del Artículo 9. La tenencia legalizada requeriría inspecciones de seguridad, controles estrictos y transparencia, de forma tal que se podría haber acelerado una respuesta de emergencia en Fukushima. En cambio, un desarrollo secreto armamentístico no hace sino crear una total abundancia de problemas. En el caso de una emergencia, como la que está desarrollándose en este momento, es el secreto lo que se impone a toda costa, incluso aunque suponga innumerables hibakusha, o víctimas nucleares.

En lugar de habilitar un sistema de disuasión regional y un regreso al estatus de gran potencia, el acuerdo de Manchuria sembró las bombas de relojería que están ahora vomitando radiación alrededor del mundo. El nihilismo en el corazón de esta amenaza nuclear para la humanidad no se esconde en el interior de Fukushima 1, sino dentro de la mentalidad de la seguridad nacional. Sólo derogando el tratado de seguridad entre EEUU y Japón podrá liquidarse el espectro de autodestrucción existente, la causa raíz del secretismo que retrasó fatalmente la lucha de los trabajadores nucleares contra la fusión del reactor nuclear.

Yoichi Shimatsu es editor especial de 4th Media y escritor medioambientalista. Vive en Hong Kong. Es antiguo editor del Japan Times Weekly y colaborador frecuente también de Global Research.

Traducido por Vidal Rivero

jueves, 21 de abril de 2011

Empresarios y banqueros.

Resumen de las fortunas de los principales empresarios del Estado español.

Rosalía Mera  Fortuna estimada según Forbes: 4.200 millones  $. Controla el 6, 69% del grupo Inditex, y es una de las mayores accionistas del grupo Zeltia.(  grupo de empresas químico-farmacéuticas y de biotecnología) 

Alicia Koplowitz. Fortuna estimada según Forbes: 2.300 millones $.  Gestiona su fortuna a través de fondos, sicavs (Sociedad de Inversión de Capital variable) y sociedades de inversión. 

Esther Koplowitz. Fortuna estimada: 1900 millones de $. Principal accionista de Fomento de Construcciones y Contratas con el 53.95%.

Florentino Pérez. Fortuna estimada según Forbes: 1900 millones de dólares. Tiene el 12,520% de las acciones de ACS (empresa constructora) de la cual es el presidente. 

Juan Roig. Fortuna estimada: 2900 millones de dólares, Presidente de Mercadona. 

Emilio Botín.  Fortuna estimada. 1500 millones de dólares. Presidente del Banco Santander. Posee una participación en la entidad del 0, 951%, 

Manuel Jove Capellán:  (según Forbes)   : Fortuna estimada: $3 B (2010) España, fundador empresa inmobiliaria FADESA. Principal accionista BBVA con el 4,88%.

Amancio Ortega: Fortuna estimada.   $31 B (2010)  Zara España, fundador y presidente de Inditex. Accionista  del Banco Santander, BBVA, Telefónica, Banco Popular, ACS, Mapfre, Iberdrola, Acerinox, Inbenso..

Isak Andic & family Fortuna estimada: $6.1 (2010) Mango España. Fundador y principal accionista de Mango. Principal accionista del Banco de Sabadell con el 5, 6%. 

Beneficios Netos de empresas y bancos españoles 2010.
- César Alierta (Telefónica)   10.167 millones Euros. (2010)
- Ángel Ron (Banco Popular) 590 millones euros (2010)
- Rodrigo Rato (Caja Madrid)  256 millones euros (2010)
- Pedro Guerrero (Bankinter)  150,7 millones  (2010)
- Josep Oliu (Banco Sabadell)   380 millones euros (2010)